
Directora General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, ha accedido a realizar una entrevista para AECAN, nuestra asociación de empresarios de Candelaria. Como aspectos principales, destaca el valor de la importancia y el apoyo al comercio garantista, a la unión y coordinación entre empresas y con la administración, al desarrollo de las Zonas Comerciales Abiertas y la
importancia de las sinergias entre todos los sectores e industrias. A continuación, te mostramos la entrevista al completo.
¿Puede describir brevemente a nuestros lectores su objetivo principal para el comercio en Canarias?
– La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la dirección general de Comercio y
Consumo, tiene como principal objetivo colaborar con el sector, con los ciudadanos, para conseguir un mayor desarrollo del comercio en Las
Islas, apoyando las acciones de los empresarios y tutelando además para que se respeten los derechos de los Consumidores y usuarios.
Fomentamos además, que el usuario consuma siempre en un comercio garantista que respete sus derechos como consumidor.
Foto: Ángeles Palmero en el congreso de las Zonas Comerciales Abiertas de Canarias, celebrado en Arona

¿Qué consejo le daría al ciudadano que tiene su primera idea empresarial y que está dispuesto a iniciar una nueva empresa?
– Le comentaría que siempre que se tenga una idea es importante buscar un buen canal de asesoramiento. Le diría que ese instrumento es, por ejemplo, las Ventanillas Únicas de las Cámaras de Comercio, donde ayudan a los ciudadanos a decidir los trámites para la constitución de las empresas según tamaño, para poder desarrollar y poner en marcha un proyecto.
Aunque no podemos olvidar que crear la empresa no es lo más complicado, en 48 horas cualquier persona puede concluir los trámites de constitución, alta en Hacienda, Seguridad Social etcétera. Lo más complicado es ponerla en marcha, mantenerla y consolidarla en el tiempo, por eso, un estudio de viabilidad y asesoramiento siempre será de gran ayuda.
¿Cree que el desarrollo de la innovación en el comercio de Canarias es adecuado? A este respecto, ¿Podría poner algunos ejemplos de proyectos del Gobierno de Canarias?
– Este es uno de los aspectos en el que estamos trabajando todas las administraciones de manera conjunta. De hecho, la introducción de las nuevas tectologías en el comercio y más específicamente en el sector de la pequeña empresa está contemplado como prioritario en el Plan Integral de Apoyo al Comercio Minorista que aprobó el Estado y que se desarrolla con gran éxito en todas Las Islas con la colaboración del Gobierno de Canarias, de las Cámaras de Comercio, Cabildos, ayuntamientos y organizaciones empresariales.
Entrevista a Ángeles Palmero Directora General de Consumo y Comercio del Gobierno de Canarias

¿Cuáles con las principales líneas de subvenciones y sus características para el 2018?
– Desde la dirección general de Comercio y Consumo trabajamos en varias líneas de apoyo al sector comercial. Por un lado tenemos la destinada a las asociaciones comerciales implantadas en las Zonas Comerciales Abiertas; este año recibirán 450.000 destinados a tres ejes claros: Promocionar. Dinamizar y profesionalizar las unidades gerenciales. Queremos que desde estas organizaciones desarrollen proyectos atractivos que ayuden a nuestro comercio a ser más competitivo.
Por otro lado, promovemos también subvenciones para las asociaciones de consumidores y usuarios. Tenemos muy claro que es importante que los canarios, los consumidores en general, puedan sentir que cuentan con asesoramiento y apoyo a la hora de defender sus derechos.
El Gobierno de Canarias ha tutelado este año otra acción que consideramos de gran importancia, a través de un convenio con las Fundaciones de las dos universidades canarias, para el desarrollo de un Curso Superior que ha permitido formar a gerentes de comercio. El objetivo, que creo que hemos cumplido, era que nuestros jóvenes graduados consiguieran una nueva titulación a partir del conocimiento específico del sector comercial al tiempo que desarrollaban prácticas en organizaciones comerciales que permitirán la profesionalización y el empleo en el sector comercial en Canarias.
¿Cuál es el sector con mayor potencial de crecimiento en este instante en Canarias?

– Sin duda el sector servicios es el de mayor crecimiento de Canarias e incluso por delante de los datos que aporta cada mes el Instituto Nacional de Estadística para toda España. Está claro que el Turismo y el Comercio obtienen índices de actividad y empleo muy positivos que ayudan a
recuperar la economía de Las Islas. En cuanto al volumen de negocio y en términos acumulados, en los nueve primeros meses de este año, el índice general del comercio al por menor aumentó en Canarias un +3,3% respecto al mismo periodo de 2016, mientras que en el conjunto de España se registró un avance del +1,2%. En esos mismos nueve primeros meses de 2017, el índice de ocupación del comercio al por menor se incrementó en Canarias un +5,1% respecto al mismo periodo de 2016, frente al aumento del +1,8% a nivel de España. Dichos registros para Canarias suponen su mayor incremento anual para un acumulado a septiembre desde 2004.
En los últimos datos del INE, correspondientes a septiembre, todas las Autonomías mostraron crecimientos anuales de la ocupación laboral, pero la autonomía que más avanza es Canarias con un +4,5%.
Mencionaré también de manera especial al sector turismo, por tener el mismo un efecto arrastre, al crear un efecto de arrastre y crecimiento sobre la innovación, infraestructuras, energía.
¿De que forma destacaría el papel de la mujer en el desarrollo empresarial de Canarias?
– El papel de la mujer es fundamental. Las mujeres están cada vez más preparadas y tengo que decir que el mercado laboral ya no es un mundo exclusivo de hombres, pero no podemos olvidar que queda mucho recorrido hasta que se adecúe la sociedad a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres que todos deseamos pero que a día de hoy no es real. Sin embargo, en este tema me gustaría ser optimista. Debemos ser conscientes de que cada día se avanza un poco más en el tema de la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de las mujeres.
Somos nosotras las primeras que debemos posicionarnos para que se haga presente el papel de la mujer en el ámbito social, laboral, público, privado que, de momento, no se visibiliza en el trabajo como se debería. En Canarias contamos con mujeres muy válidas en todos los ámbitos pero en el empresarial, por el que me pregunta, debemos reconocer que tenemos que trabajar mucho para que podamos estar en la primera línea de responsabilidad en las empresas.

¿Concuerdan las políticas destinadas al comercio de Canarias con las del resto de España? Y a este respecto ¿cómo ve el comercio en Canarias con el resto del territorio español?
– Por supuesto que concuerdan, como ya le comentaba, participamos en varios proyectos y planes promovidos por el Estado en colaboración con las administraciones. Pero en Canarias tenemos nuestras singularidades y debemos seguir trabajando sin perderlas de vista.
Por eso, por ejemplo, el Gobierno de Canarias impulsó la creación de una marca única de nuestras Zonas Comerciales Abiertas, para identificarlas y
potenciarlas. No podemos olvidar que tenemos 153,000 ocupados en el sector del Comercio en Las Islas. El sector agrupa a unas 20.400 empresas comerciales que se encuentran en las 62 potenciales ZCA de Las Islas.
Teniendo en cuenta que el turismo es nuestro principal industria, ¿existe alguna estimación en cuanto a la evolución de este sector en Canarias?
– Los datos hablan y tenemos que aprovechar al turismo no sólo para que nos visiten sino para diversificar. Las ZCA hay que mantenerlas adecentadas y el turismo es un sector que como dije, tiene un efecto de arrastre. Nuestro producto valor hay que ponerlo en valor. ¿Qué mejor manera de promocinar
lo nuestro que hablando de nuestro producto local? Recoger lo que sale de la tierra, llevarlo a la cocina y ponerlo en el caldero. Eso habla de nuestros potajes, de nuestras formas de vivir, de nuestro pescado, de nuestras carnes. Turismo es fidalizar, es adecentar, mantener nuestra economía.
Podemos buscar sinergias en diferentes sectores parar seguir viendo como en Canarias repunta el empleo, el IPC y la creación de empresas.
¿Qué impresión le causan asociaciones empresariales como la nuestra (AECAN) y qué objetivos principales cree que debemos perseguir?

– Es muy importante para el sector que existan las asociaciones comerciales. Las leyes están cada vez más enfocadas hacia una autogestión de los sectores económicos y, por eso, es importante que los empresarios con un objetivo común se unan, que tomen las decisiones que más les convencen como colectivo. Es también muy importante desde el punto de vista de las Administración poder contar con los interlocutores adecuados. Por eso insisto mucho cuando viajo por Las Islas en la necesidad del asociacionismo. Necesitamos gestionar las Zonas Comerciales Abiertas de manera conjunta, para conocer los múltiples detalles de cada una. Las asociaciones son vitales y se escapan del individualismo. Desde el Gobierno de Canarias, se les apoya con subvenciones para dinamizar y como mencioné, a través de gerentes comerciales.
¿Le gustaría enviar algunas palabras a nuestros lectores?

Aprovecho para recordar que es importante que todos, empresarios y consumidores, nos esforcemos para conseguir que El comercio de Canarias siga avanzando en los mismos niveles de los últimos años, suponiendo un importante motor para el crecimiento de la economía de Las Islas.
Estoy encantada de estar en Candelaria. Se respira nobleza en el trato, respeto y profesionalidad. No nos agobiemos en estas fechas. Ser un consumidor responsable y ser exigente no es malo. Recomiendo que hagamos nuestras listas de compras, alimentos regalos y juguetes para no comprar de forma atropellada y hagámoslo en aquel comercio garantista, ayudándonos los unos a otros para recuperar el sosiego que esta crisis nos ha hecho perder.