Trabajadores Pobres

Siempre es un paso difícil, llamar a la reflexión de los propios lectores en un tema que suscita tanta controversia. Y esa participación, es precisamente la que más necesitamos a día de hoy, para encontrar ideas en las que podamos ayudar desde nuestra asociación de empresarios.

Con la salida a la luz de las estadísticas sobre el índice de pobreza en Canarias, tenía la opción moral de continuar mi anterior artículo, titulado “Recuperación”, en el que comentaba, cómo poco a poco, cada vez se hablaba menos de crisis y se recuperaba la confianza en el gasto.

“Canarias es la Comunidad Autónoma con mayor riesgo de pobreza y exclusión social con una tasa del 44,6% de la población, según el VII informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2016’ de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), presentado este lunes en el Congreso de los Diputados, ante la celebración este martes del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.” (La Provincia, 17.10.2017).

Así comienzan la mayoría de enunciados en la prensa de Canarias cuando tratan esta noticia. Un indicador terrible que nos muestra con números, qué pasa muchas veces por las cabezas de gran cantidad isleños.

¿Cómo es posible que, recuperándose la economía, haya cada vez más trabajadores pobres? En toda cuestión, es necesario observar la problemática desde diferentes puntos de vista, para comprenderla mejor.

Como cualquiera de ustedes, no puedo evitar mirar a mi alrededor y escuchar a mis allegados, a mis conocidos e intentar también observar, a muchas personas que por vergüenza o timidez, no dicen en voz alta lo mal que lo están pasando o lo mal que lo pasan sus familias. Tampoco, puedo dejar de observar los numerosos esfuerzos que realizan las instituciones por mejorar la tasa empleo. El plan para erradicar la pobreza debe ser multidisciplinar, holístico, desde los propios interesados, sobre los que recae la responsabilidad de lealmente intentar encontrar un trabajo, hasta las instituciones, que deben tener un plan coordinado y transversal, con el objetivo principal de promover el empleo digno. Si este objetivo se cumple, cada día estaremos más cerca de disminuir ese 44,6%.

Ese es el camino, ¿pero por dónde transita?. En AECAN lo tenemos claro: Por el pequeño comercio.

No sólo porque es más flexible y más cercano que las grandes corporaciones, sino porque ante todo, está formado por personas conectadas a su entorno, preocupadas por su micro-actividad, perfectamente conscientes de que todos los pequeños cambios que pasen a su alrededor, les afecta de base.

Tenemos que salir de un problema en el que nunca entramos.

Se recalca siempre, pero parece que el mensaje no ha calado lo suficiente: El principal activo de las empresas, son sus trabajadores. Quizás la falta de un entendimiento completo de este concepto, sea el principal causante del problema. Problema, en el que nunca entramos, ya que históricamente y por desgracia en España, en materia de comercio, hemos aprendido sobre la marcha y a base errores, muchos de los cuales, aun no hemos corregido completamente.

Un gran paso en esta dirección, sería evidenciar e integrar el valor social que en la realidad tiene cada empresa, en los planes de formación promovidos por los ayuntamientos, en las ayudas para la contratación, en la coordinación directa con las agencias de desarrollo, con asuntos sociales, con asociaciones y colectivos empresariales.

Sólo lograremos llegar a este lugar, si estamos todos juntos y si cada uno, ciudadanos, empresas y administración, aportamos nuestro grano de arena. Creer y confiar en la fuerza del pequeño comercio, es también creer en nuestro futuro y bienestar social.

Oliver Álvarez
Facebook: @oliverdetenerife
Email: info@asociacionaecan.es
Presidente de AECAN
Asociación de Empresarios de Candelaria.